Compartir

El “inicio de una evolución inorgánica” me parece un concepto interesante por parte de Yuval Harari, ahora autor de Nexus. Sin embargo, nuestra evolución “orgánica” con mayor potencial no consta de cambios físicos, sino de la optimización y expansión de pensamiento. Esto no es nada nuevo, Christfried Jakob quien fue un destacado neurobiólogo alemán-argentino en el 1910 constató la idea de la “neurovolución” de las especies; descubrió el centro visceral de los mamíferos, explicando los correlatos neurofisiológicos de la emocionalidad (Circuito de Jakob).

La ” emocionalidad” tiene varias implicaciones:

  1. Entender que los sentimientos son pensamientos que se sienten en el cuerpo
  2. Entender que las emociones son micro sentimientos que se sienten en el cuerpo, que en promedio duran 90 segundos.
  3. Sentimos en el cuerpo porque tenemos neuronas en todo el cuerpo y pensamos con todo el cuerpo.

Para que la tecnología y en esta caso lA pudiera ” sentir ” o tener ” emociones”, tendría que tener un cuerpo. Estamos muy lejos de este escenario.

Es verdad que estamos al inicio de nuestra evolución tecnológica no-orgánica, pero mientras la tecnología no tenga consciencia, sentimientos e imaginación, aún le falta mucho por aprender de la tecnología implícita que tenemos en nuestra mente.

La idea de que algo creado por nosotros, nos superé no es del todo negativa. Todo progenitor anhela que sus hijos sean mejores que sus ancestros. Esto no solo se refleja en lo orgánico, lo vemos hasta en los modelos de los auto nuevos. Siempre en búsqueda de mejorar y con nuevos diseños.

Pero, el punto que desarrollo en #creaxoma es elemental para no alucinar con la tecnología:

La IA es algo ( ΔO )que puede simular a Alguien

Nosotros somos alguien ( ΔN )

Hasta que esto no cambie, somos el objeto de estudio tecnológico nosotros mismos. Nuestra mente y la tecnología del pensar, a lo que llamo ” Thinktech”.

Si la IA empieza a parecerse a una clasificación de la vida, sería entonces similar a la vida de la categoría vegetal, que se ramifica, interpreta y conecta. Solo no olvidemos que las plantas y los arbole cuentan con 12 sentidos documentados y que tienen un tipo de conciencia, ya que aunque nos cueste trabajo aceptarlo, son una variación de alguien ( ΔN ). No algo ( ΔO ).

Ya con esta aclaración de mi parte, te invito a ver esta entrevista con Yuval Harari:

En conclusión, la neurovolución puede ser acelerarse vía la evolución inorgánica por el simple hecho de que nos permite lograr más con el mismo tiempo, lograr más con menos tiempo y nos retira la labor de trabajos que no implican desafío mental para liberar espacio para tener más tiempo para pensar más y mejor. Esto aporta a nuestra ” Neurovolución”.

Fuentes:

Sensibilidad e Inteligencia del mundo vegetal, Stfano Mancuso

¿Qué es una emoción? según Cambridge

Compartir