Compartir

Son ejercicios de pensamiento usando la IA para reconfigurar sistemas de pensamiento y resignificar información en la mente bajo la metodología de #Thinktech que considera al pensamiento como tecnología y que parte de principios neurocientíficos.

Las ThinkIAS constan de fomentar acceso a nuestra conciencia con la IA a partir de una experiencia de introspección, considerando los siguientes elementos:

  • Identificando sistema de pensamiento
  • Identificando pensamientos específicos ( rumiantes, gatillos, polarizados,etc )
  • Identificando miedos, traumas, sesgos y tabúes.

Ya que las ThinkIAs parten de la metodología de Thinktech es necesario tener claro que la experiencia debe de llevar al humano a poder:

  • Observar su mente
  • Desarrollar sinestesia de pensamiento para “objetivizar pensamientos “que puede implicar usar la geometría para referir a sistemas de pensamiento o pensamientos o soportes de pensamientos.
  • Acceder a neutralizar, editar o sustituir pensamientos
  • Resignificar información de la mente con la claridad de que para las neuronas el significado es más valioso que la información.

La estructura de una ThinkIA debe de considerar invitar a la introspección de:

  • La mentalidad actual vs la ideal ( Mindset )
  • Las habilidades actuales vs las necesarias ( Skillset )
  • Uso de herramientas actuales y necesarias ( Toolset )
  • Los riegos por ser indiferente ante la ThinkIA
  • Si la ThinkIA tiene que ver con resignificar un sentimiento, es importante crear el marco de referencia ( del 1 al 10 ) al inicio y al final del ejercicio.
  • Construcción de una frase tipo ” mantra” o ” blindaje” que sea portátil que pueda repetirse a sí mismo. Invitar al humano a respirar 3 veces y decir la frase al final para construir un nuevo neuro-circuito.
  • Proporcionar 3 acciones clave a implementar
  • Claridad de que no todo lo que sentimos es verdad o falso ( pensamiento científico, data driven )
  • Claridad de que no es lo mismo creer, sentir vs saber ( evitando el “sesgo digital” )
  • Considerando a la intuición con un ingrediente elemental para la claridad, pero nunca el único.

La experiencia de la ThinkIA tiene claro el sesgo a “sentir “que tenemos los humanos, por lo que recomienda al inicio de la actividad una melodía o canción que vaya de acorde a los hertz que estimulan el sentimiento necesario para fomentar la aceptación de la la conciencIA que se busca generar.

Consideraciones neurocientíficas de las ThinkIAS:

  • Mejorar el discurso interno en la mente ( de preferencia en 3era persona ) humana para no juzgar, sino formular las preguntas correctas. Esto implica ver a los “errores” no como fenómenos sino como consecuencia.
  • Fomenta el desarrollo de la “melina” a partir de la claridad de que somos “perfectibles” y no perfectos, por lo cual equivocarse es parte del proceso de aprendizaje. Claro, no equivocarse siempre en lo mismo.
  • El sentimiento del miedo o la emoción de ansiedad principalmente confirma que se ignora conocimiento que se necesita para evolucionar como personas.
  • La dependencia al sufrimiento para aprender no es sostenible, es mejor la curiosidad profesionalizada ( curioxoma ) para lograrlo

Nuestro mayor desafío para crecer es la indiferencia hacia nosotros mismos, a nuestra especie.

Los detonantes de la indiferencia son: generalización, repetición sin variables, no aprovechamiento del aburrimiento ( ya que es positivo aburrirse si se tiene claro que es una señal de la mente pidiendo aprender temas nuevos ).

Neurodiversidad: somos diferentes por genética, cableado mental y decisiones. La diversidad de pensamiento es necesario para la objetividad y evitar el “ sesgo digital “

Mindoku: requerimos de abrazar el pensamiento científico para aceptar realidades, aunque se opongan y formular las preguntas correctas que nos lleven a deducir pero no suponer.

Que nuestro recurso más valioso es el tiempo y si la tecnología nos lleva a perder este recurso, convertimos a la tecnología en “basura sofisticada”. Se requiere de “ Techfullness”

Que la máxima expresión del conocimiento requiere de significado para detonar “ conciencIA “

Para elaborar una ThinkIA es importante entender que la IA es un algoritmo de pensamiento y su fuente de información puede variar. Por esto, hay que considerar el uso de diferentes herramientas de IA y no solo una.

Los nombres alternos para una “ThinkIA “ son: neuropromt, ThinkAI ( en inglés ) o “ Think👀”.

Fuentes de investigación:

  1. “Cognitive restructuring and mindfulness strategies…” – Estudio sobre cómo reformular pensamientos mejora la regulación emocional.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0887618514000887  

  1. “History of Mindfulness Based Cognitive Therapy Is Associated with …” – Resalta la atención plena como técnica para cambiar la relación con nuestros pensamientos.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4441334

  1. “The effectiveness of mindfulness-based interventions for ruminative… ” – Meta-análisis sobre mindfulness para reducir la rumiación.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032722012137

  1. “Metacognition” (Wikipedia) – Definición y estrategias para observar y regular pensamientos.

https://en.wikipedia.org/wiki/Metacognition  

  1. “Metacognitive training” (Wikipedia) – Aplicación de la metacognición para corregir sesgos cognitivos.

https://en.wikipedia.org/wiki/Metacognitive_training

  1. “Functional neuroanatomy of meditation: A review and meta-analysis…” – Áreas cerebrales implicadas en prácticas meditativas.

https://arxiv.org/abs/1603.06342

  1. “Increasing cognitive emotional flexibility with meditation…” – Cómo la meditación rompe patrones autómatas de pensamiento.

https://arxiv.org/abs/1605.03553  

  1. “The Mindful Brain: A Systematic Review of the Neural Correlates…” – Revisión de correlaciones neuronales con la conciencia plena.

https://direct.mit.edu/jocn/article/36/11/2518/123937/The-Mindful-Brain 

  1. “The transformative power of music: Insights into neuroplasticity …” – Revisión del impacto emocional y neuronal de la música.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10765015

  1. “Music tempo modulates emotional states as revealed through EEG” – El tempo musical regula estados emocionales medidos en laboratorio.

https://www.nature.com/articles/s41598-025-92679-1

  1. “Music-emotion recognition … based on EEG” – Cómo melodías y ritmos cambian el estado neural.

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fninf.2022.997282/full

  1. “Neuroscience of music” – Wikipedia sobre cómo la música puede provocar “frisson” y liberar dopamina.

https://en.wikipedia.org/wiki/Neuroscience_of_music

  1. “Frisson” – Definición científica de esa sensación emocional fuerte producida por la música.

https://en.wikipedia.org/wiki/Frisson  

  1. “The Neuroscience Of Music” (Wired) – La anticipación musical libera dopamina, ligada al placer y aprendizaje.

https://www.wired.com/2011/01/the-neuroscience-of-music

  1. Engel Fonseca – Podcast Neurona Digital. “ Thinktech: aprender a pensar es tecnología:

https://open.spotify.com/episode/6sENvFUPq65aatTOfc5s9b?si=T0gxAOYtTQiTJBZDRIttDQ

  1. Engel Fonseca – Curioxoma VS Indiferencia:

https://neuronamagazine.com/la-indiferencia-es-el-enemigo-numero-uno-de-tu-marca-y-el-antidoto-se-llama-curioxoma/.

Compartir