Cuando las empresas adoptan tecnología sin resolver problemas reales, caen en la llamada innovación inercial.
¿Cómo detectarla, frenarla y evitar que la IA siga alimentando este problema?
México, 15 de abril de 2025.- Todos alguna vez hemos interactuado con nuestro banco por teléfono, chatbot o personalmente. También sabemos que cada entidad cuenta con varias áreas (comercial, seguros, empresas, prendarios, etc.). Lo que uno imagina es que para que todas esas piezas funcionen de forma perfecta, detrás hay softwares que las ayudan. Y es exactamente así. Por ejemplo, uno de los bancos más grandes del mundo, que cuenta con más de 240,000 empleados, posee 72,000 softwares activos, es decir, uno por cada tres personas.
El dato sorprende, pero detrás podría ocultarse un problema silencioso: el llamado “síndrome de la innovación inercial”, que afecta a empresas que, por estar a la vanguardia tecnológica, incorporan herramientas sin resolver problemas reales de los usuarios.
Más allá de sumar la última tecnología, lo que los clientes esperan son soluciones tangibles: que un bot gestione la baja de una tarjeta de forma sencilla, evitar repetir sus datos en cada transferencia de sector o recibir promociones relevantes. El despliegue tecnológico, sin propósito claro, no garantiza mejoras en la experiencia.
En el último año, incluso una industria históricamente reservada como la bancaria ha comenzado a cuestionarse qué servicios puede ofrecer con Inteligencia Artificial más allá del clásico chatbot. Según el informe CIO Playbook 2025 de Lenovo e IDC, se estima que el mercado de aplicación de IA en México alcanzará un valor de 450 millones de dólares en 2025.
Julian Colombo, CEO de N5 y con más de 25 años de experiencia en la industria financiera en cinco países, explica que este fenómeno es más común de lo que se cree. La presión competitiva hace que muchas compañías incorporen herramientas solo porque sus competidores las tienen, sin evaluar su impacto real.
IA y el síndrome de la innovación inercial: cómo elegir la herramienta ideal
En plena era de la Inteligencia Artificial, la tentación de subirse a la tendencia es alta. Sin embargo, expertos coinciden en que el primer paso debe ser un análisis interno para definir qué tipo de solución se necesita y qué problemas concretos debe resolver. Solo a partir de ahí es recomendable salir al mercado en busca de herramientas que cumplan con los requisitos esenciales de la organización.
Hoy existen compañías especializadas en desarrollar soluciones con IA para industrias específicas, lo que facilita la búsqueda y permite reducir la cantidad de sistemas dispersos en lugar de aumentarlos. En el caso de N5, por ejemplo, han diseñado tres herramientas exclusivas para el sector financiero que no solo mejoran la performance de los ejecutivos, sino que también impulsan la inclusión financiera en Argentina, país que según el Global Financial Inclusion Index del Banco Mundial se ha ubicado entre los 25 con mayor crecimiento en esta materia en la última década.
¿Se puede evitar este síndrome corporativo?
La buena noticia es que sí se puede evitar. El primer paso es auditar cuántos sistemas se tienen, para qué se usan y con qué frecuencia. Más que buscar un número ideal, el objetivo debería ser simplificar, integrar y recordar que la tecnología debe ser un medio para mejorar la experiencia del cliente y no una meta en sí misma.
–
Acerca de N5
Fundada en agosto de 2017 por Julian Colombo, N5 es una empresa de software especializada en la industria financiera, dedicada a ofrecer soluciones innovadoras para que el sector se adapte a un mundo en constante evolución tecnológica. En pleno crecimiento, la compañía está presente en más de 15 países y ha experimentado un crecimiento atípico, con tasas del 200% anual.
Siendo la única empresa en el mundo que ofrece una Plataforma Systematics exclusivamente para instituciones financieras, N5 ha integrado recientemente socios estratégicos como Illuminate Financial, Exor Ventures, Madrone Capital Partners, LTS Investments y Arpex Capital. En su cartera de clientes de la plataforma y servicios se incluyen empresas como: Mastercard, Santander, Credicorp Bank, Zurich, Sudameris, N26, Farmers Insurance, Banco Atlas y BCP.