Compartir
  • Se calcula que las emisiones de GEI del sector transporte en México alcancen 269.8 MtCO2eq en 2050, un incremento de casi el 100% respecto a 2019.

El cambio climático exige constantemente acciones concretas de los distintos sectores que mueven las economías a nivel global. En el caso del transporte de carga, un sector esencial para la economía, la transición hacia modelos más sostenibles es un llamado para liderar los esfuerzos ambientales que se necesitan para cumplir con las metas climáticas, además de mejorar la eficiencia operativa de estas empresas.

El autotransporte de carga es un sector en rápido crecimiento, tan sólo para el año 2021, representó una participación de un poco más del 74% en el movimiento terrestre de mercancías en México. El sector transporte es reconocido como el mayor contribuyente de emisiones antropogénicas de Gases de Efecto Invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO2). Según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), en 2020, el sector transporte fue responsable de aproximadamente el 24% de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía.

“Estamos conscientes de que hablamos de uno de los segmentos con mayores desafíos para descarbonizar, por ello el transporte de carga no debería solo ser un actor, lo ideal es liderar con acciones concretas la lucha contra el cambio climático, mediante  la implementación paulatina  de vehículos cero emisiones que proyectan claros beneficios, por ejemplo, estimaciones globales indican que la adopción de camiones eléctricos podría acortar hasta un 50% las emisiones del transporte por carretera”, expresa Ernesto del Blanco, Director General  de ELAM-FAW TRUCKS México.

Según el Informe de Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de México (INECC, 2023). Las emisiones de GEI por autotransporte en 2019 fueron de 137.2 Millones de Toneladas de Dióxido de Carbono Equivalente (MtCO2eq). Se calcula que las emisiones de GEI del sector transporte en México alcancen aproximadamente 233.1 MtCO2eq en 2030 y 269.8 MtCO2eq en 2050.

Si las tendencias actuales continúan, se espera que la demanda mundial de transporte de carga por carretera se duplique para 2050, con un incremento proporcional en sus emisiones, salvo que se adopten medidas disruptivas. En este sentido, aunque la utilización de energías limpias está mucho menos desarrollada que en el transporte de carga, ya existen alternativas que pueden conducir a una ruta para reducir la huella de carbono, a través de vehículos y prácticas logísticas más sostenibles y eficientes.

“Considerando que desde inicios de 2025 ha entrado en vigor la norma NOM‑044- SEMARNAT , que obliga al transporte pesado a adoptar tecnologías limpias, acercándose al estándar Euro VI | EPA 10, una de las grandes responsabilidades de las empresas transportistas de carga y las ensambladoras de este tipo de vehículos, es la implementación de estrategias complementarias que realmente contribuyan a reducir emisiones CO2 en un alto porcentaje”, señala Ernesto del Blanco.

Del Blanco comparte  algunas de las  estrategias complementarias que considera imperativas para adoptarse de manera conjunta en el sector:

 

Uso de combustibles alternativos

El uso de vehículos que funcionen con gas natural, ya sea comprimido o licuado, o biocombustibles, es una alternativa funcional y accesible en este camino hacia la descarbonización.

 

Electrificación de flotas

En México se está avanzando para acercar vehículos eléctricos para última milla, pensado en otorgar beneficios más tangibles en la reducción de emisiones operativas, así como  menores costos relacionados con el empleo del combustible y  que al mismo tiempo cumplan con las nuevas regulaciones.

 

Optimización logística

Contar con vehículos de carga eficientes es uno de los eslabones para mejorar la carga útil, ya que permiten minimizar recorridos y usar rutas más eficientes mediante digitalización y análisis predictivo, reducir tiempos muertos, coordinación de centros de distribución.

 

Alianzas estratégicas e inversión

Incentivar la cooperación entre fabricantes, empresas de transporte y gobierno, así como invertir en vehículos que incorporen tecnología, son aspectos determinantes para que tanto la infraestructura carretera como los vehículos que transitan por ella sean óptimos, para tener un sector más alineado para afrontar los retos del cambio climático y al mismo tiempo más competitivo.

“Para que el transporte de carga realmente lidere la lucha contra el cambio climático, hacen falta acciones conjuntas, pero es esencial que  tanto fabricantes y ensambladores en el sector del transporte de carga, nos enfoquemos en desarrollar soluciones que contribuyan a mitigar el impacto  de las emisiones contaminantes. Lo anterior aunado a una colaboración con autoridades para impulsar políticas que incentiven la reducción de emisiones, como es el caso de los subsidios y los estándares de emisiones”, finaliza el director de ELAM-FAW TRUCKS.

——

Sobre  ELAM – FAW TRUCKS

En México, ELAM – FAW TRUCKS se posiciona como líder en soluciones de transporte de carga, respaldado por más de 71 años de experiencia global de FAW Group, uno de los principales fabricantes de vehículos comerciales en el mundo. Cada una de nuestras unidades está equipada con tecnología de vanguardia en sus motores e innovaciones en seguridad para el operador, lo que garantiza un desempeño óptimo y eficiente. Ofrecemos vehículos ligeros, medianos, pesados, tractocamiones y vocacionales que se destacan por ser los más seguros, confiables y ahorradores del mercado, cumpliendo con los más altos estándares de calidad e innovación.

Compartir