Compartir
Ciudad de México, 31 de julio de 2025.-  En un panorama digital cada vez más expuesto, los fraudes digitales se han vuelto más sofisticados y difíciles de detectar, es por ello que Facephi, empresa especializada en verificación y protección de la identidad digital, ha incorporado una alerta sobre la creciente amenaza de los ataques de inyección.

Este tipo de ataque consiste en inyectar contenidos falsos, ya sea una fotografía, un vídeo grabado previamente o incluso una simulación generada por software, con el objetivo de engañar sistemas biométricos y obtener acceso indebido. La vía más común es el uso de cámaras virtuales o software de edición que permite suplantar la identidad de una persona con notable precisión.

México ha sido escenario de un aumento significativo en ciberataques durante los últimos años. En los primeros meses de 2025, se registraron más de 35 mil millones de intentos de ciberataques, posicionando al país como uno de los más afectados de América Latina. Aunque no todos estos eventos corresponden específicamente a ataques de inyección, esta técnica representa una parte sustancial del riesgo para aplicaciones web, sistemas de autenticación y bases de datos.

Existen principalmente dos modalidades de este fraude digital:

  • Identity Swap: El atacante reemplaza el rostro de una persona en una imagen o vídeo con la cara de otra, aparentando una autenticación legítima.
  • Manipulación de documentos de identidad: A través de herramientas digitales, los atacantes modifican la información de un documento oficial para sustituir la identidad real del usuario.

Estos métodos se ven potenciados por técnicas de Deep Learning como los deepfakes, que aumentan el riesgo y dificultan la detección visual, especialmente en sistemas que no cuentan con defensa activa contra este tipo de amenazas.

Ante este panorama, Facephi ha desarrollado Advanced Injection Defense, una tecnología de última generación capaz de detectar estas manipulaciones analizando señales invisibles al ojo humano y revelando inconsistencias contextuales, técnicas y de origen.

“Los ataques de inyección representan una evolución peligrosa del fraude digital. Ya no se trata solo de suplantar una identidad, sino de simular interacciones completas. Nuestra solución Advanced Injection Defense opera en tres capas que trabajan de forma complementaria para frenar este tipo de amenazas antes de que ocurran”, explicó Jorge Sanz, Director General de Facephi.

Las tres capas de defensa son:

  1. Ciberseguridad: Prevención técnica de la inyección, incluyendo bloqueo de cámaras virtuales y controles del canal de captura.
  2. Verificación de origen: Análisis del dispositivo y metadatos mediante criptografía y marcas de agua para validar que la imagen proviene de una fuente legítima.
  3. Análisis de imagen avanzado: Utilización de algoritmos de inteligencia artificial y Deep Learning para identificar texturas sintéticas, reflejos anómalos, compresión irregular o artefactos típicos de imágenes manipuladas.

Con esta tecnología, Facephi fortalece su compromiso con la identidad digital segura y la protección de los usuarios frente a técnicas emergentes de fraude, reforzando su liderazgo en el desarrollo de soluciones de verificación biométrica basadas en inteligencia artificial.

Acerca de Facephi

Facephi es una empresa tecnológica especializada en la protección y verificación digital de la identidad, destacada por su enfoque en la seguridad y la integridad de los datos. Sus soluciones se diseñan para crear procesos de negocio más seguros, con foco en onboarding y autenticación. Haciéndolos así más accesibles y libres de fraude para prevenir la suplantación de identidad. Con más de una década desarrollando tecnología, con sede en España y filiales en APAC, EMEA y LATAM, atiende las necesidades de clientes de alrededor de 25 países, proporcionando soluciones innovadoras que abordan los desafíos de seguridad en un entorno digital en constante evolución.

Compartir