Compartir
  • El sector manufacturero representa 31% de toda la energía final del país y 64% del consumo industrial, según CONUEE.
  • Una hora de interrupción eléctrica puede generar pérdidas de hasta 200 millones de dólares en plantas manufactureras.
  • Las tarifas eléctricas industriales han crecido de 150-170 pesos/kW en 2014 a 280-310 pesos/kW en 2024, un aumento cercano al 87%.

Ciudad de México, 8 de octubre de 2025.- El sector manufacturero en México es uno de los pilares de la economía nacional y también uno de los más expuestos a las consecuencias de la inestabilidad eléctrica. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), este sector consume más de 1,782 petajoules al año, lo que equivale al 31% de toda la energía final del país y al 64% del consumo industrial. Esa dependencia convierte a la electricidad en un insumo vital, pero también en un riesgo constante para la operación de las plantas productivas. Una sola interrupción puede generar pérdidas millonarias, al grado de que el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación estima que una hora sin energía cuesta hasta 200 millones de dólares.

El problema no se limita a la continuidad del suministro. Durante la última década, las tarifas eléctricas industriales han tenido incrementos sostenidos que impactan directamente en los márgenes de las empresas. El cargo por demanda pasó de entre 150 y 170 pesos por kWH en 2014 a más de 280–310 pesos en 2024, un alza cercana al 87%. La tarifa por energía también ha alcanzado picos históricos, llegando hasta 2.60 pesos por kWh en 2022. Para un sector intensivo en consumo eléctrico como el manufacturero, estas variaciones significan un costo creciente que compromete su competitividad frente a mercados internacionales.

El almacenamiento de energía en baterías se perfila como una herramienta estratégica para mitigar pérdidas y dar certidumbre financiera a las operaciones. Según Bloomberg NEF, la capacidad instalada de BESS en el mundo alcanzó los 86.7 GWh en el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento interanual del 54%. Para las plantas manufactureras, contar con esta tecnología significa asegurar la continuidad de la producción, estabilizar la calidad del suministro eléctrico, proteger maquinaria de precisión y reducir costos mediante una gestión más eficiente de la energía.

En México, Quartux se ha consolidado como un aliado de este sector al ofrecer soluciones de almacenamiento diseñadas para responder a la presión que ejercen los costos y la inestabilidad del sistema eléctrico. Sus sistemas permiten a las empresas ahorrar hasta 40% en la factura eléctrica, reducir pérdidas asociadas a paros imprevistos y fortalecer la continuidad operativa mediante IA y arbitraje energético inteligente. Con modelos que eliminan la necesidad de una inversión inicial, la empresa acerca a las manufactureras una tecnología que antes parecía inalcanzable y hoy resulta indispensable.

La manufactura mexicana no solo compite en productividad y calidad, también lo hace en capacidad de adaptación frente a un entorno energético cada vez más incierto. En ese terreno, el almacenamiento de energía marca la diferencia entre enfrentar pérdidas constantes o convertir la electricidad en una ventaja competitiva. Soluciones como las de Quartux apuntan a que el sector mantenga su papel como motor económico del país y fortalezca su posición en el escenario global.

Acerca de Quartux

Página web: https://www.quartux.com/

LinkedIn: Quartux

Compartir