En la era de la banca digital, cada transacción es un acto de confianza. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, el 76.5% de los adultos mexicanos entre 18 y 70 años posee al menos un producto financiero formal, mientras que el 63% mantiene una cuenta de ahorro. En México, millones de personas no solo depositan recursos, sino también su seguridad financiera.
“Imaginemos un escudo que acompaña cada movimiento financiero sin interponerse en el camino. Ese guardián, impulsado por tecnología capaz de detectar amenazas en tiempo real es un habilitador de un sistema más incluyente. La inclusión financiera también debe sostenerse en la ciberseguridad para brindar confianza a los usuarios de la banca digital”, indicó Jorge Iglesias, CEO de Cobis Topaz.
Las cifras demuestran que la digitalización no solo amplía la cobertura, también transforma los hábitos financieros. Sin embargo, este escenario abre la puerta a nuevos desafíos si no existe una infraestructura adecuada. En este contexto, la ciberseguridad deja de ser un concepto técnico para convertirse en un pilar de confianza y, a su vez, impulsar la penetración financiera.
La confianza no se construye con mensajes o campañas, sino con infraestructura resiliente. Soluciones como Secure Journey protegen a instituciones financieras y usuarios frente a pérdidas económicas, incorporando capas de detección, autenticación y monitoreo que fortalecen la seguridad de las operaciones.
“La tecnología debe garantizar seguridad, no solo ser un canal de acceso a la banca digital, requiere que la confianza esté presente en cada transacción del sistema financiero porque no se trata únicamente de abrir cuentas digitales. El verdadero reto es que cada persona use, confíe y aproveche esas cuentas para construir patrimonio y acceder a oportunidades”, enfatizó Jorge Iglesias.
El rol de la industria tecnológica en este proceso es estratégico. La confianza en la inclusión financiera requiere de un compromiso desde los reguladores que diseñan marcos normativos hasta las instituciones que ofrecen servicios, pasando por los aliados tecnológicos que blindan cada interacción. Asimismo, no podemos negar la responsabilidad del usuario de la banca digital en capacitarse y adoptar buenas prácticas digitales porque en 2025 el 70% de los mexicanos fue víctima de algún fraude, de acuerdo con la Asociación de Internet MX. En este engranaje, la ciberseguridad funciona como un lenguaje común que asegura la sostenibilidad del modelo.
El futuro de la inclusión financiera en México y América Latina se escribe en lo digital. Sin embargo, no podrá entenderse como un fin en sí mismo, sino como un medio que debe estar respaldado por un escudo de seguridad siempre presente. La ciberseguridad no es un complemento, es la condición indispensable para que la transformación digital del sistema financiero se traduzca en desarrollo y bienestar económico.
###
Sobre Cobis Topaz
Con más de tres décadas de experiencia, Cobis Topaz es una de las principales empresas de tecnología especializada en soluciones financieras digitales, destacándose como líder en el mercado brasileño y latinoamericano. Como parte del grupo Stefanini, opera en más de 25 países con más de 300 clientes de diversos tamaños y segmentos. Cobis Topaz desarrolló la primera plataforma full banking del mundo, Topaz One, que ofrece un ecosistema completo de soluciones integradas, seguras y de alta disponibilidad, tales como: core bancario completo y core para microfinancieras; prevención y combate contra el fraude; canales físicos y digitales; AML/FTP; cumplimiento normativo y regulatorio; pagos inmediatos; inversiones y customer engagement para bancos e instituciones financieras en general, impactando a más de 550 millones de clientes finales todos los días. Cobis Topaz se posiciona como referencia en tecnología para negocios digitales y es reconocida por Gartner®, FORRESTER® y Celent®.